La Orcaweta reporta un aumento en enfermedades de infección estomacal en niños y adultos mayores. Comunidades del pueblo Weenhayek reciben agua por cisterna una vez a la semana
La creciente sequía en la Región Autónoma del Chaco, sumado las altas temperaturas que se registran durante estas últimas semanas han secado las fuentes de agua, en consecuencia, las familias indígenas del pueblo Weenhayek y Tapiete del municipio de Villa Montes se han visto obligadas a consumir agua del río Pilcomayo, lo que les deja expuestos a enfermedades infecciosas, ya que la calidad del recurso hídrico no es de las mejores.
La preocupación en las familias indígenas pasa por las múltiples denuncias que existen en torno al río Pilcomayo por la contaminación minera, de la cual incluso se advierte la presencia de metales pesados nocivos para la salud, no solamente en la carne del pescado, sino también en el agua.
Weenhayeks sin agua

El capitán grande del pueblo Weenhayek, Francisco Pérez, entrevistado por radio Aclo Chaco, detalló que en estas semanas se han visto azotados por ingentes olas de calor y que muchas comunidades no tienen agua para consumo humano.
“Mucha gente está yendo a traer agua del río, no queda más. Lo que nos abastece el Municipio (mediante cisternas) no es suficiente, tenemos que hacer durar entre 7 y 8 días el agua. (…) hay comunidades que no tienen tinacos, no tienen turriles, solamente tienen uno, pero imagínate con el calor, el agua se gasta”, señaló Pérez.
Pérez dejó entrever que en estas comunidades ha habido un crecimiento poblacional por lo que la demanda del recurso hídrico también ha aumentado, pero que la dotación que realiza el Gobierno Municipal no es suficiente.
Orcaweta reporta enfermedades
La secretaria de Género de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete (Orcaweta), Miriam Molina, ratificó que la escasez de agua que hay en el chaco ha obligado a las familias indígenas abastecerse del líquido elemento del río Pilcomayo.
“Los que están consumiendo el agua del río Pilcomayo, está ocasionando enfermedades entre los niños, jóvenes y adultos, en adultos mayores, se está viendo esas infecciones estomacales, diarrea, dolor de estómago, fiebre”, indicó.
Molina hizo un llamado a las autoridades municipales, regionales, departamentales y nacionales, a poner la mirada en los pueblos indígenas. Instó a ejecutar proyectos que garanticen el agua para consumo humano, como pozos de agua o atajados, que permitan el abastecimiento.
“Hay muchos proyectos que se pueden hacer, pero si no hay voluntad de las autoridades, no se lo va hacer”, mencionó.
La representante de Orcaweta explicó que el río Pilcomayo culturalmente tiene una estrecha relación con la subsistencia de las familias indígenas, pero que no solamente es eso, sino que para el sector ganadero también se constituye en la principal fuente de agua para los animales.
¿Qué dicen las autoridades?
Sobre este tema, El País intentó contactar al responsable de la Red de Salud de Villa Montes, pero la autoridad no contestó su teléfono. Lo propio sucedió con autoridades del Gobierno Municipal.
La directora de Salud del Gobierno Regional de Villa Montes, Morelia Gareca, señaló que de acuerdo a sus competencias, primero corresponde al Municipio atender este tipo de situaciones. Enfatizó que el Gobierno Regional de momento no ha recibido ningún reporte sobre este tema.
Gareca explicó que su persona recién está dos semanas en el cargo y se está interiorizando en los temas de salud que aquejan a esa región.
Enfermedades
La Orcaweta reporta un incremento de enfermedades infecciosas en familias indígenas por beber agua del río Pilcomayo
Gobierno niega contaminación en aguas del Pilcomayo
A inicios del mes de septiembre, el Gobierno Nacional negó que haya contaminación en el río Pilcomayo, indicaron que según un estudio realizado constataron que el agua de este afluente es de categoría B, es decir, que es apta para el consumo humano.
El trabajo fue elaborado por un equipo multidisciplinario entre los ministerios de Medio Ambiente y Salud, conjuntamente al Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO) y al Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (INLASA), realizaron estudios del agua de consumo humano proveniente del puente Capitán Ustarez del municipio de Villa Montes y la comunidad indígena originario Weenhayek en el departamento de Tarija, como resultado el Ministerio de Salud informó que, “de las 14 personas analizadas por muestras de cabello, los valores son permisibles, un microgramo por gramo, siendo valores muy por debajo, casi cercanos al cero, lo que nos indicaría que las personas no estarían bio acumulando el mercurio”.
El País