Tecnología

Controlar el móvil con la mente ya no es ciencia ficción (Apple va en serio)

Apple se ha unido al desarrollo de sistemas cerebro-máquina con el desarrollo de un hardware muy innovador, que ya ha dado buenos resultados.

cerebro-máquina
Esta es una imagen de archivo que no tiene que ver con el verdadero producto. Crédito: Freepik

Apple se ha subido al carro de las interfaces cerebro-máquina. Los dispositivos manipulados a través del pensamiento no son algo nuevo. Posiblemente el más conocido sea el Neuralink de Elon Musk, pero otros muchos científicos ubicados en centros públicos de investigación han realizado estudios similares. Aun así, es una aplicación que parece interesarle mucho a los grandes magnates de la tecnología, por lo que era cuestión de tiempo que Apple se sumase a la ecuación.

En este caso, el dispositivo cerebro-máquina cuenta con ventajas que no tienen otros tan famosos como Neuralink. Y es que no se requiere una intervención quirírgica. Solo hace falta una pequeña incisión para acceder a los vasos sanguíneos. Es justamente en uno que lleva sangre hacia el cerebro en el que se ubica una pieza de hardware capaz de detectar señales motoras y transformarlas en movimiento real.

Este dispositivo de Apple se usó por primera vez el pasado mes de julio, con muy buenos resultados. Ahora, la compañía ha anunciado nuevos avances y, sobre todo, la decisión de comenzar con ensayos clínicos a finales de este año. 

Publicidad

Una interfaz cerebro máquina más fácil de colocar

Esta interfaz cerebro-máquina es obra de la compañía Synchron, fundada en 2016 por el neruólogo Tom Oxley. Este, lógicamente, pone la parte científica. De la financiación se encargan tanto Jeff Bezos como Bill Gates.

Synchron
Synchron

Es un dispositivo único, llamado Stentrode, consistente en una malla metálica tubular con sensores de electrodos. Esta se enhebra a través de un vaso sanguíneo que llega al cerebro, de modo que pueda captar las señales procedentes de neuronas motoras. Hecho esto, esas señales se transmiten a un pequeño transmisor ubicado en el otro extremo del cableado. Este, a continuación, las transmite a un procesador inalámbrico, donde se interpretan y entregan en tiempo real a un dispositivo que, por supuesto, debe pertenecer a Apple. Valen desde un iPhone hasta un iPad, pasando incluso por unos auriculares Vision Pro.

La primera prueba fue un éxito

El pasado mes de julio este dispositivo se probó con un paciente con ELA. Gracias a la interfaz cerebro-máquina, consiguió controlar unos Vision Pro, jugar a las cartas e incluso enviar mensajes de texto. Logró un gran nivel de independencia a pesar de la parálisis que sufre. 

Todo esto ocurrió hace meses, pero Synchron ha seguido introduciendo mejoras al dispositivo, que ya está listo para seguir usándose. Sus científicos están reclutando a voluntarios con parálisis por algún motivo de salud para participar en un ensayo clínico a finales de este 2025.

Cuando eso ocurra, si todo va bien, la idea es ir introduciendo esta tecnología poco a poco en los dispositivos de Apple. Y es que, según explican desde la compañía, su objetivo es que las interfaces neuronales lleguen a convertirse en una categoría de entrada nativa para sus dispositivos personales, junto con el tacto, la voz y la escritura. El futuro también era esto. 

Hipertextual

Te puede interesar