La Asociación de Molinos y Acopiadores del Gran Chaco ha denunciado los abusos ejercidos por funcionarios de SENASAG y la imposición de requisitos que afectan el movimiento de sus productos. Ante la falta de respuesta y la negativa de las autoridades a escuchar sus demandas, han decidido tomar medidas de presión, anunciando un bloqueo carretero indefinido a partir del 22 de mayo.
«Hemos decidido desde el lunes tomar la Ruta 9 con paro indefinido porque no nos escuchan nuestras autoridades. Hemos pedido explicaciones al regional, al departamental, al nacional y al Ministro también, y nadie dice nada. Creo que nosotros no somos bolivianos, porque no nos quieren escuchar nuestras autoridades. Bueno, ahora que lo vea nuestro presidente, el Gobierno, por qué nos tienen que atropellar tanto aquí en el Chaco», señaló la presidenta del sector Emma Contreras Perez
Según Contreras, los atropellos estarían siendo reiterados en el Punto de Control de Villa Montes, afectando el movimiento de sus productos, lo cual pone en riesgo las grandes inversiones realizadas en la zona de Yacuiba, las mismas que se han ido consolidando con la finalidad de estar conforme a derecho y en cumplimiento de las formalidades necesarias para operar como plantas molineras.
En primera instancia, funcionarios subalternos detenían el tránsito de los camiones con sus productos, condicionándolos a volver al punto de origen, es decir a los molinos en Yacuiba, caso contrario, los mismos serían pasados a la Aduana Nacional. Sin embargo, en estos últimos días se procedió al comiso de camiones y su posterior traslado a los ambientes de la Aduana Nacional.
La presidenta de la Asociación ha señalado que se les han impuesto nuevos requisitos, como la presentación de un certificado de post-cosecha, que no tiene lógica para las plantas molineras, ya que estas no se dedican a la siembra o cosecha, sino a la transformación del grano adquirido. Contreras ha expresado su indignación por la imposición de declaraciones en ruta , señalando que realicen inspecciones en las plantas para verificar la presentación de los documentos requeridos
Los funcionarios de SENASAG, han justificado su accionar en «órdenes superiores», sin demostrar la existencia de las mismas.
Por su parte, el abogado de los afectados, Dr. Franco Cuellar, también enfatizó que la situación cambió para los molineros a partir del mes de febrero y bajo el accionar arbitrario se remitieron un sin número de cartas, memoriales y solicitudes pidiendo explicación al Director Regional de SENASAG, al Director Departamental e incluso al Director Nacional del por qué estarían privando del transito de estos productos en el control de Villa Montes, sin obtener ninguna respuesta; es así que, la Asociación llevó adelante una Asamblea Extraordinaria y emitió un voto resolutivo el miércoles 17 de mayo, producto del cual, el día viernes 19 lograron sostener uan reunión con el Director Departamental.
En dicha reunión la autoridad departamental, abordó temas como las inspeciones realizadas a los molinos en Yacuiba, señalando que presentaban algunas deficiencias que debían subsanarse. Para tal efecto, se otorgaba un plazo de 20 días para subsanarlas, entre ellas estaba la ventilación, la ropa de trabajo y otros aspectos. Además, se mencionó que no se estaba coartando el derecho al trabajo y que todos podían pasar, pero debían presentar no solo la factura y el registro de carga de cada empresa, sino también un certificado de post-cosecha (certificado que también emite SENASAG y que debería ser emitido posterior a la cosecha). Esto no parece tener lógica, dado que las plantas molineras no se dedican a la siembra y menos a la cosecha, ellas compran grano y transforman el mismo
Según Cuellar, ese mismo día y en plena reunión les hicieron conocer la existencia de un instructivo de fecha 18 de mayo que señala que los molinos están obligados a presentar el certificado de post-cosecha, el cual está basado en la Resolución Administrativa de la Dirección Nacional No. 120/2022. Sin embargo, para el abogado y basados en la Ley 830 que rige a esta isntancia estatal, los molinos no se encontrarían contemplados, ya que ellos no llevan el grano, el maíz, la soya y el trigo, sino que llevan productos terminados para el consumo «transformado».
«Lamentablemente, por parte de las autoridades, se ha hecho caso omiso a todas las solicitudes», manifestó Cuellar a tiempo de ratificar el cumplimiento de la medida de presión.
Los funcionarios que habrían cometido malos tratos contra choferes, propietarios y personas que han estado queriendo trabajar serían Ana Vargas, Weimar Gonzales, Efraín Castro Durán y otros, para quienes se pide rotación o destitución.
La intención del sector es continuar trabajando como se venía haciendo meses atrás, lo cual permitiría reactivar a los más de 25 socios de la Asociación y continuar generando alrededor de 30 fuentes laborales por molino. De no solucionarse, esto podría generar mayor desempleo y fuga de inversión en Yacuiba.
DATO
El bloqueo inicia las 05:00 am. y es INDEFINIDO