Nacionales

Gobierno responde a informe de calificadora y afirma que Bolivia goza de buena salud financiera

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, en conferencia de prensa, afirmó que “hoy en día Bolivia goza de buena salud financiera y eso se viene reflejando en las principales cifras del sistema financiero nacional”, como los depósitos y cartera de créditos.

Conferencia de prensa del Ministerio de Economía.

Después de que la calificadora Standard & Poor’s subió el riesgo bancario para Bolivia, el Gobierno, a través del Ministerio de Economía, respondió al informe y aseveró que el país goza de buena salud financiera.

Depósitos y cartera

Publicidad

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, en conferencia de prensa, afirmó que “hoy en día Bolivia goza de buena salud financiera y eso se viene reflejando en las principales cifras del sistema financiero nacional”, como los depósitos y cartera de créditos.

Según los datos oficiales, los depósitos en el sistema financiero nacional crecieron en al menos 661% desde 2005 hasta el año pasado, al pasar de Bs 29.424 millones a más de Bs 224.000 millones.

El número de cuentas se incrementó de 13.367 millones a agosto de 2022 a 14.513 millones al mismo mes del presente año, lo que significa un aumento del 9%. En 2022, se registró 1.174 millones de nuevas cuentas, respecto a las 609.000 en 2020, lo cual implica un crecimiento de 93%.

“El número de cuentas creció de manera progresiva fruto de las diferentes medidas de inclusión financiera desarrolladas y aplicadas a partir de la Ley 393 de Servicios Financieros”, destacó la autoridad.

En tanto, la cartera de créditos creció en 699% entre 2005 y 2022, al incrementarse de Bs 26.879 millones a Bs 214.753 millones, un “crecimiento sostenido en la colocación de préstamos por parte de las entidades financieras.

Índice de mora

Por otro lado, el Viceministro informó que a agosto de este año, Bolivia registró un índice de mora del 2,96%, la tercera más baja de la región, pese a un entorno internacional “desafiante”.

“Bolivia tiene la tercera mora más baja de la región del 2,96 por ciento, estamos por debajo de Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador, Perú y Colombia, que tienen índices de morosidad más elevados”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

De acuerdo con los datos del viceministro, los índices de mora más bajos lo tienen Uruguay con 1,9%, Chile con 2,0% y Bolivia con 2,96%; mientras que los más elevados registran Argentina con 3%, Brasil 3,6%, Paraguay 3,7%, Ecuador 3,9%, Perú 4,1% y Colombia 4,6%.

“¿Qué significa eso?, que la gente no está pagando sus créditos en otros países, mientras que en Bolivia se ha mantenido la cultura de pago de las familias, de las empresas, que vienen honrando sus obligaciones a pesar de un entorno internacional desafiante”, explicó Apaza.

Indicó que el nivel de mora del 2,96% de Bolivia, al octavo mes del año “sigue siendo un índice bastante bajo”, pese a que tuvo ciertas fluctuaciones este año por diferentes aspectos, principalmente, el caso exBanco Fassil.

“Nuestros compañeros productores, las familias que han accedido a viviendas sociales vienen cumpliendo con sus obligaciones y por eso Bolivia puede ostentar este nivel de morosidad tan bajo comparado con la región”, relievó.

Para la autoridad gubernamental el índice de mora que tiene Bolivia actualmente es relevante, respecto al registrado en 2005, año en el que este indicador marcaba un nivel del 10,1%, “el peor de la región”.

“Este dato de la mora es importante porque refleja el grado de salud que tiene un sistema financiero”, mencionó.

El informe de Standard & Poor’s

La calificadora Standard & Poor’s subió el riesgo bancario para Bolivia debido al bajo crecimiento económico y a las leyes de préstamos de créditos para que los bancos cumplan sus objetivos.

Mediante el comunicado, “América Latina-Panorama Bancario por país”, sostuvo que la medida del Gobierno de “intensificar” el otorgamiento de créditos reduzca los márgenes entre los bancos del país. 

“Esto se debe a que la ley regula el techo de las tasas sobre los créditos y requiere que los bancos cumplan con cuotas mínimas de créditos dirigidas a los compradores de vivienda de interés social y a los sectores productivos, como agricultura, minería, manufactura y turismo”, señala parte del documento, según La Razón.

Esa medida gubernamental, según Standard & Poor’s, alienta el crecimiento del volumen del crédito y la concentración en sectores cíclicos con préstamos grandes y duraciones más largas para que los bancos cumplan sus objetivos, “lo que podría aumentar los riesgos crediticios en el sistema”.

“Aún así, la dura competencia para asignar créditos y los estándares de originación (sic) podrían derivar en más pérdidas crediticias en próximos años”, señala el documento.

En relación al crecimiento económico, la calificadora proyecta una desaceleración para este 2023 llegando a 2%. El Gobierno estimó un 4,86% al cierre de este año.

Oxígeno

Te puede interesar