Nacionales

MAS deslinda responsabilidad sobre políticas de Arce y teme que se repita crisis de la UDP

La dirección del “instrumento político” advierte que de no “corregirse” algunos decretos, como el que regula la venta de combustibles, la población se movilizará y hasta se “levantará”.

El vicepresidente de la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, afirmó este viernes que desde el instrumento político “deslindan responsabilidades” sobre las políticas públicas del gobierno de Luis Arce, que “afectan” a varios sectores sociales y que pueden provocar movilizaciones. Hasta dijo que hay temor de que se repita la crisis de la UDP, durante el gobierno de Hernán Siles Zuazo.

“Nosotros siempre hemos dicho que deslindamos responsabilidades de lo que puedan hacer nuestro Presidente y Vicepresidente en estos temas que estamos viviendo un poco crítico, con las leyes que están sacando y muchos decretos que están aprobando, que mucho está afectando a muchos sectores sociales y que no están acorde a los principios ideológicos del MAS”, afirmó el dirigente del “instrumento político”.

García dijo que ésa es una de las 13 conclusiones a las que arribó la cúpula del MAS, en la reunión que tuvo ayer con las nueve departamentales del partido, con las que conversaron sobre la coyuntura política del país.

García puso de ejemplo la norma que regula la venta de combustibles, diésel y gasolina, por la cual hay gente que en el área rural es afectada de “gran manera” como son los agricultores o el transporte público.

Publicidad

“Antes, nosotros teníamos derecho a tener acceso a 120 litros diario para trabajar en el campo, porque un tractor u otra maquinaria pesada no gasta sólo 120 litros, gastamos más de 300 a 400 litros, porque trabajamos día y noche. Por esa razón, esto afecta de gran manera, esperamos que el Presidente corrija estos decretos para evitar convulsión, esto no es por oposición, sino es algo que afecta a la población”, observó.

Ante la consulta sobre las posibles movilizaciones, mencionó que esperan que el Gobierno ajuste las normas que son observadas y que los ministros deberían explicar a la población sobre el contenido de los decretos, porque de lo contrario, el pueblo “se levantará”.

“Queremos que se evite toda esta situación, los ministros deberían bajar a explicar a la población y en algunas partes estos decretos se tendrán que modificar, porque de lo contrario, no solamente serán los del trópico, sino todos los bolivianos se movilizarán y hasta se levantarán en el país”, advirtió.

Incluso mencionó que la gente está con “miedo” que pase lo mismo que sucedió durante el gobierno de la UDP, de Siles Zuazo (1982-1985), en un contexto de crisis económica y en el que en el país no se encuentra ni dólar.

“Nosotros hemos alertado que la gente está con miedo a que pueda pasar lo mismo que 1984 con Siles Zuazo, cuando se bajó al presidente Hernán Siles Suazo por las medidas que ha tomado y la devaluación de la moneda y el dólar desapareció. Con esta desaparición del dólar la gente está asustada, los importadores no consiguen dólar, yo he intentado comprar dólar y me han ofrecido a 8 bolivianos el dólar, ya no hay a 6,96 ni a 7 bolivianos, eso está asustando mucho a la gente”, enfatizó García.

En otro punto de sus conclusiones aprobadas, señalan que el MAS-IPSP promueve políticas que benefician al pueblo y no cede a las imposiciones del Banco Mundial (BM) y del FMI, que promueven la contracción de la economía a nombre de la “disciplina fiscal”.

Página Siete

Te puede interesar