Nacionales

Evistas y arcistas imponen su rodillo y sancionan la polémica “ley del oro”

El MAS se volvió un solo bloque en el Senado para aprobar la “ley del oro”. Con la norma, el BCB podrá realizar operaciones en los mercados internacionales y transformar las reservas de oro en divisas.

En medio de denuncias de “una sopa de ilegalidades con mercurio”, como dijo la senadora Cecilia Requena, de CC, y un largo lobby del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, evistas y arcistas del Movimiento Al Socialismo (MAS) impusieron su mayoría absoluta en el Senado y sancionaron entre ayer y hoy en la madrugada el proyecto de ley 219 “de compra de oro destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales”.

“Habiéndose aprobado en sus dos estaciones en grande y en detalle y siendo la Cámara de Senadores, cámara revisora, queda sancionada la presente ley, remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales de promulgación”, dijo el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

Con esta norma, el Banco Central de Bolivia (BCB) podrá “pignorar” (hipotecar, empeñar, dar o dejar en prenda un objeto), transformar y convertir en divisas el oro en el mercado internacional e informar cada cuatro meses de todo el movimiento que la entidad estatal haga con el metal precioso de las Reservas Internacionales.

La ley no establece que la Asamblea Legislativa deba aprobar o autorizar esa acción y hace énfasis en que el BCB se basará en la norma 1670, Ley del Banco Central de Bolivia. La bancada de Comunidad Ciudadana ve que con esto se quitan las atribuciones del Legislativo.

Publicidad

Tratamiento

Después de que el proyecto de ley fue aprobado en la Comisión de Planificación del Senado, inmediatamente pasó a la sesión del Senado en la que el MAS aprobó con dispensación de trámite su urgente tratamiento. Los legisladores de CC observaron este paso y afirmaron que el masismo cometió una nueva ilegalidad, ya que para tratar la norma se debió cumplir lo que dicta el reglamento de debate.

Días antes, los diputados Ramiro Venegas, Ányelo Céspedes y Gualberto Arispe, del MAS, denunciaron que el proyecto tuvo un tratamiento “fraudulento”. No obstante, ninguna de esas observaciones se tomó en cuenta.

El ministro Montenegro insistió tanto en la Comisión de Planificación del Senado como en el pleno camaral que el propósito de esta norma es fortalecer las Reservas Internacionales “pudiendo comprar a los productores nacionales (explotadores auríferos) y no solamente a las empresas estatales como estaba establecido en otra normativa”. “Esto se amplía a una mayor cantidad de productores que puedan ofertar y vender al Banco Central”, dijo.

Una de las observaciones más grandes al titular de Economía es que esta norma más allá de comprar oro a mineros auríferos bolivianos, tendrá la facultad de acomodar el metal precioso en el mercado internacional. No obstante, Montenegro rehusó admitir que se venderá el oro y en su lugar subrayó que “la Constitución consagra que la gestión de las Reservas Internacionales está en manos del Banco Central de Bolivia”.

“No se van a utilizar todas las reservas de oro que son 43 toneladas, sino que 22 van a permanecer en el estado actual, invertidos y 21 (toneladas) sí se van a poder (pignorar) según vea conveniente el Banco Central de Bolivia”, dijo y aseguró que el Legislativo aún tiene la facultad de aprobar la pignoración de las reservas del oro. “No se está quitando esa posibilidad y atribución de la Asamblea Legislativa”.

Ése punto fue el más polémico y está en su artículo 9 que es relativo a las “Operaciones con reservas en oro”. “Parágrafo 1. El BCB realizará operaciones en los mercados internacionales con las reservas en oro pudiendo comprar, invertir, depositar en custodia, emplear en instrumentos de cobertura, transformar y convertirlas en divisas a fin de optimizar la liquidez o el rendimiento de las Reservas Internacionales”, se lee en la norma.

Los senadores Cecilia Requena, Andrea Barrientos, Daly Santa María, Santiago Ticona, Fernando Vaca, de CC (Comunidad Ciudadana), y Henry Montero, de Creemos, fueron los pocos legisladores de la oposición que objetaron el proyecto de ley y cuestionaron al ministro Montenegro.

Al final de la sesión y cuando el MAS sancionó por mayoría la ley, los senadores de CC reiteraron para que “quede en actas” que su bancada no aprobó en grande ni en detalle la ley del oro. Alertaron que con esta norma el Legislativo pierde sus atribuciones e indicaron que la norma será nada más un paliativo y no una solución a la crisis económica del país.

“Esta venta de nuestras reservas le va a generar serios problemas económicos al país. Hemos argumentado por demás los elementos macroeconómicos que tenemos para establecer que Bolivia tiene una crisis profunda, que esto sólo es un paliativo para la crisis y que la crisis nos va a golpear más duro. Que conste en actas que la bancada de Comunidad Ciudadana se ha opuesto a la ley del oro”, dijo la senadora Barrientos.

“El BCB deberá mantener un mínimo de 22 toneladas de reservas de oro de las reservas internacionales computables”.

Parágrafo 2, artículo 9

‘¿Y los indígenas?

Cuestionan • “Esta ley vulnera los derechos constitucionales de los pueblos indígenas”, protestó el senador Santiago Ticona, de CC. Su colega, la senadora Cecilia Requena y defensora del medioambiente, cuestionó al ministro Montenegro y a la bancada del MAS por qué esta norma no se consultó con los pueblos indígenas de tierras bajas donde explotan oro de manera ilegal y contaminan los ríos y todo el medioambiente. La pregunta no fue respondida por nadie.

Página Siete

Te puede interesar