Nacionales

Gobierno alerta que Bolivia podría ingresar a lista gris de Gafilat si es que no aprueba la evaluación

Una de las consecuencias de que Bolivia no pase la evaluación que el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) serían las dificultades en el comercio exterior.

El director de Servicios Financieros del Ministerio de Economía, Franz Apaza, alertó que Bolivia podría ingresar a la lista gris del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) si es que no aprueba la evaluación que realizará este mecanismo cuando llegue al país. Una de las consecuencias negativas se podría dar en el comercio exterior. Este grupo llegará al país para realizar una cuarta ronda de evaluaciones.   

“En esta cuarta ronda de evaluaciones mutuas, lo que estamos haciendo es establecer ciertos estándares a nivel normativo de nuestro país para poder salir bien de la evaluación, como deberíamos estar haciéndolo hoy en día. Hay que recalcar que en este caso el resultado de la evaluación que se hará va a tener resultados en la economía del país. ¿Por qué? Porque si Bolivia no tiene una buena evaluación, podría entrar a una lista gris que a nivel internacional se lo conoce como países de riesgo. Lamentablemente, estos días de coyuntura se habla mucho de lo que es lavado de activos y legitimación de ganancias ilícitas y hemos visto que algunos compañeros gremiales piensan que esto les va a afectar y hoy en día estamos trabajando con este sector para socializar todos estos aspectos”, remarcó Apaza.

El Gobierno apura las leyes contra la legitimación de ganancias ilícitas por la visita de la Gafilat, que dejó recomendaciones al Estado boliviano en la última evaluación que realizó. Hasta el momento, los gremiales lograron nuevamente la paralización del tratamiento del proyecto de Ley 280 contra la legitimación de ganancias ilícitas.

Apaza comparó a la lista gris del Gafilat como una central de riesgos que existe en el sistema financiero local. En caso de que Bolivia ingrese a esa nómina negativa no podrá realizar transacciones internacionales, lo que perjudicará principalmente al comercio exterior, dijo.

Publicidad

“Cuando uno va al banco a pedir un préstamo y está en esa lista no puede acceder al financiamiento porque es un cliente de riesgo. Más o menos pasa igual a nivel país”, dijo Apaza. 

El Gobierno promulgó el decreto 4906 y saltaron las alarmas de los gremiales porque el artículo 8 del referido documento manda a congelar de inmediato las cuentas, bienes muebles e inmuebles “a partir del conocimiento de las listas”, señala el decreto.   

El Deber

Te puede interesar