Nacionales

Choquehuanca a la ONU: “La coca es como un sello seco que protege la identidad de los pueblos”

El vicepresidente David Choquehuanca volvió a defender la despenalización de la hoja de coca, esta vez en la sesión 67 de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas

El vicepresidente David Choquehuanca viajó a Viena, Austria, donde participó de la sesión 67 de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas y ratificó la posición del Estado Plurinacional de defender e impulsar la despenalización de la hoja de coca.

«La hoja de coca natural es como un sello seco que protege la identidad de los pueblos ancestrales andino- amazónicos», que abarca los países de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, afirmó Choquehuanca.

Cuestionó la decisión de la ONU en 1961 de equiparar la hoja de coca con la cocaína y calificó esa situación como un “error” porque, según dijo, generó su estigmatización y la monopolización de su uso para fines industriales.

Clasificar hace seis décadas a la hoja de coca natural como un narcótico fue un error y un engaño para monopolizar su industrialización en bebidas energizantes y fármacos sin desterrar el destino de la hoja de coca para la droga, para la expansión del delito, para matar y para ganancias sucias”, sostuvo.

Pero también consideró que la verdad está saliendo de a poco ante la conciencia colectiva en el sentido de que la hoja de coca no es droga.

Publicidad

Agregó que el primer paso para “liberar a la hoja de coca de su condena al exterminio” fue la despenalización de su masticación.

Señaló que la despenalización de la masticación de la hoja de coca en Bolivia, lograda en 2013, fue un primer paso hacia el reconocimiento de sus propiedades medicinales y nutricionales.

Según una nota informativa difundida por la Vicepresidencia, Choquehuanca, incluso, consideró que la hoja de coca es una “creación perfecta de la Madre Tierra” porque es rica en proteínas, aminoácidos, minerales y vitaminas esenciales para el equilibrio del cuerpo humano.

Apoyó la solicitud de Bolivia para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) realice un examen crítico de la clasificación de la hoja de coca como estupefaciente e instó a que se incluya la perspectiva de la medicina tradicional en ese proceso.

“La solicitud de Bolivia del examen crítico fue admitida y está en marcha a cargo del Comité de Expertos de la OMS (…). El examen crítico de la hoja de coca es una excelente oportunidad para la OMS para emprender el diálogo con los pueblos indígenas y crear puntos de encuentro entre la medicina académica y la medicina natural”, afirmó.

Choquehuanca concluyó que “la liberación de la hoja de coca significa grandes beneficios para la salud y nuevas oportunidades de industrialización y comercialización para la humanidad”.

El Deber

Te puede interesar