Nacionales

Banco Central considera que la reducción de las reservas permitió precautelar la estabilidad de precios

Róger Banegas, exdirector del ente emisor, recuerda que el Programa Fiscal Financiero 2023 tenía previsto que las RIN debían crecer en $us 1.386 millones al primer trimestre

La reducción de las Reservas Internacionales Netas (RIN) obedece a políticas generadas por el Banco Central de Bolivia (BCB) para precautelar la estabilidad de precios en el mercado nacional, informó el presidente del ente emisor, Edwin Rojas.

“Han disminuido las reservas, sí, porque hemos tenido que generar un conjunto de políticas que precautelen la estabilidad de precios en el país. Hemos garantizado los subsidios y la importación de diferentes insumos (…) En el caso privado, hemos garantizado la importación de bienes de capital con arancel cero, que permiten que la economía tenga el ritmo de crecimiento que está alcanzando”, dijo Rojas en declaraciones a Bolivia Tv.

Las RIN de Bolivia llegaron a su punto máximo en 2014, cuando superaron los $us 15.000 millones. Desde entonces, mantienen una tendencia descendente. El pasado jueves, el ente emisor informó que estos activos, en divisas y oro, están en $us 3.158 millones en divisas.

El último reporte semanal detallado del BCB sobre estos recursos, publicado el 17 de febrero de este año, indica que al 8 de ese mes las reservas estaban en $us 3.538 millones, de los cuales $us 2.592 millones están en oro (73,2%), $us 538 millones (15,2%) en derechos especiales de giro (DEG), $us 372 millones en divisas (10,5%) y 35 millones (0,98%) en posiciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Publicidad

Para Rojas, “más allá” de los $us 3.158 millones reportados a abril, se puede percibir la estabilización del nivel de las reservas.

“Los primeros meses de este año, hemos estado, claramente, en medio de un ataque especulativo muy fuerte, que ha afectado las expectativas de la población, que ha generado una demanda poco usual de la divisa, y ciertas presiones en el mercado cambiario nacional”, indicó Rojas.

“Esto implica, el despliegue, por parte del BCB, de un conjunto de políticas de orden cambiario, monetario, financiero” con las que “hemos superado exitosamente este periodo especulativo”, agregó.

Para Róger Banegas, exdirector del ente emisor, «lo más gracioso es que el Banco Central menciona niveles estables» de las RIN.

«En el Programa Fiscal Financiero 2023, las reservas internacionales deberían crecer en $us 1.386 millones al primer trimestre» de este año; pero «la variación fue negativa en – $us 684 millones a marzo, y – $us 638 millones a abril», escribió el economista en su cuenta de Twitter.

Rojas aseguró que, en todo este tiempo, se garantizó “en todo momento” que el nivel de las RIN permita al país cumplir con todas sus obligaciones; pero, a diferencia de anteriores ocasiones, no detalló el número de meses de importación que hoy permiten las RIN.

“El nivel de reservas que se publicó se encuentra dentro de los parámetros que las instancias internacionales establecen como buenas prácticas en materia de administración de reservas internacionales. El nivel con el que nos encontramos a abril nos permite enfrentar, sin ninguna dificultad, todas las obligaciones que tenemos con el resto del mundo”, afirmó.

El Deber

Te puede interesar