Mundo

América Latina retrocede 30 años en vacunación infantil, según Unicef

En los últimos 10 años, América Latina y el Caribe han pasado de tener una de las tasas de vacunación infantil más altas del mundo a estar a la cola. Unos 2,4 millones de niños de la región no han recibido las pautas completas de las inyecciones principales. Muchos de ellos no han recibido ninguna dosis. Así, uno de cada cuatro menores quedan expuestos a un sinfín de infecciones inmunoprevenibles como la hepatitis B, el sarampión o el tétanos. Aunque la pandemia ha sido la mayor zancadilla, no es la única. La pobreza, la falta de financiación y la creciente inestabilidad política y social del continente están detrás del descenso más brutal de hace tres décadas, según un informe de Unicef.

En la región, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina, la principal inyección que reciben niños menores de un año, cayó un 18% de 2012 a 2021, detalla la Unicef en su informe “El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación”.

El continente pasó de tener vacunados al 93% de los más pequeños a apenas el 75%, lo que sitúa a América Latina y el Caribe por debajo de la media mundial (81%) y casi a la par que África Oriental y Meridional (74%). “Solo se podrá revertir la situación con más inversión y sensibilización”, explica Ralph Midy, asesor regional de Inmunización de Unicef para América Latina y el Caribe. “Hay que volver a poner en marcha clínicas móviles, políticas públicas y medidas de salud comunitarias. Tenemos que ampliar los socios comunitarios para que estos servicios lleguen a quienes lo necesitan”.

El estudio de Unicef también destaca que “uno de cada 4 niños y niñas” carece de vacunas básicas, “haciendo retroceder las tasas de cobertura de inmunización a los niveles de hace casi 30 años”. En la región son más de 1,7 millones de niños sin inmunizar, la mayoría con el mismo denominador común: la pobreza.

Publicidad

Aunque con diferentes caras —migración, desastres naturales, inestabilidad política, violencia— la vacunación ha venido cayendo en la última década porque la población vulnerable es cada vez mayor y la inmunización cada vez está más abajo en la lista de prioridades de las familias (y de los Estados).

El fenómeno conocido como “niños cero” ha afectado principalmente a Brasil (con aproximadamente de 700.000 niños), México (316.000) y Venezuela (120.000). Entre estos tres países, suman más del 60% de los menores sin inmunizar de la región. Brasil y México, además, constan en la lista de los 20 países (la mayoría africanos) con más menores sin inmunizar. Los niños sin recursos tienen el triple de probabilidades de estar en este grupo.

Vacunar a un niño cuesta 58 dólares

Se estima que vacunar a un niño con todas las inyecciones que necesita cuesta unos 58 dólares. Según Unicef, por cada dólar invertido en vacunación, se produce un retorno de 26.

AGENCIAS

Te puede interesar