Nacionales

Advierten que DS sobre carnet reabrirá debate sobre identidad indígena o mestiza

El diputado de Creemos espera que en la modificación del carnet de identidad el Gobierno se habrá a que el ciudadano sea libre de autoidentificarse como mestizo y no lo encasille a un pueblo o nación indígena.

CEDImagen referencial. Foto: Archivo/Internet.

El diputado de Creemos Erwin Bazán y desde el Colegio de Abogados de La Paz advirtieron este jueves que el Decreto Supremo 4924, que sugiere introducir en la parte central del reverso de la Cédula de Identidad el acrónimo de “Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino (NPIOC)”, reabrirá el debate sobre la autoidentificación indígena o mestiza.

Bazán sostuvo que el tema siempre fue controversial porque el Gobierno negó introducir esa categoría en el Censo de Población y Vivienda del 2012 y ahora en el 2024, espera que en la reglamentación del decreto supremo permitan la autoidentificación del mestizo.

Publicidad

“Ya lo hemos visto en los anteriores censos y me temo que en esto del Decreto, que va establecer un nuevo tipo de carnet, van hacer exactamente lo mismo, no le van a dar la posibilidad al ciudadano boliviano de establecer su realidad mestiza, sino que lo van encasillar como una nación o pueblo indígena originario campesino”, declaró.

El parlamentario cree que Bolivia es mayoritariamente mestiza y que él como Evo Morales pertenecen a esa línea de identificación.

“Bolivia es un país con mayoría mestiza, tan mestizo soy yo como lo es Evo Morales, diferente sería que me hablen de otro personaje que evidentemente tienen un arraigo originario campesino”, complementó.

El Gobierno promulgó el DS 4924 para “modernizar y actualizar” el diseño y la estructura de la cédula de identidad que portarán los bolivianos desde noviembre. Ordena cambios con la incorporación de la bandera de wiphala, las flores del patujú, la kantuta, incorpora el grupo sanguíneo y el acrónimo de “Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino (NPIOC)”.

El acrónimo de nación indígena en el carnet puede generar conflicto de intereses

El presidente del Colegio de Abogados de La Paz, Edson Foronda, advirtió que la implementación de la autoidentificación en una nación indígena, en la cédula de identidad, puede generar conflicto de intereses y opiniones políticas por el tema del mestizaje.

El jurista cree que antes de lanzar una norma o DS se debe socializar para evitar susceptibilidades y controversias en la población.

“Más allá de eso (del mestizaje), la Constitución Política del Estado señala que nosotros tenemos la absoluta libertad de autoidentificarnos, bajo ese aspecto, esta nueva identificación en los carnets de identidad puede generar controversias. Uno puede decir yo soy aymara, soy quechua, yo soy tupí-guaraní; entonces, eso podría de alguna manera dar a entender que existen más aymaras que quechuas, que necesitamos más, etc.”, señaló.

Para el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), Antonio Colque, la idea de poner en el carnet de identidad la nación indígena al que pertenece es buena idea porque la Constitución reconoce a 36 naciones.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) negó incluir la categoría “mestizo” en el boleto censal para del 2012 y ahora del 2024.

NF

Te puede interesar