En una encuesta realizada por nuestro portal de noticias, consultamos la percepción de los ciudadanos de Yacuiba sobre la reactivación económica en el municipio. Los resultados revelaron una preocupante opinión generalizada: el 100% de los 661 participantes indicaron que no perciben una reactivación económica, atribuyendo esta situación a los altos niveles de desocupación y pobreza que reinan en Yacuiba.
Este artículo busca reflejar los resultados de la encuesta y profundizar la visión de los ciudadanos respecto a la crisis económica.
Recordemos que, la crisis económica se caracteriza por una disminución de la actividad económica, lo cual afecta directamente a la generación de empleo, el crecimiento empresarial y el bienestar general de la población. La falta de oportunidades laborales y la dificultad para cubrir necesidades básicas han llevado a los ciudadanos de Yacuiba a expresar su preocupación y eso sin lugar a duda demanda la búsqueda de soluciones.
Es crucial abordar la crisis económica en Yacuiba, ya que la falta de acción tendrá graves consecuencias para la comunidad. El estancamiento económico puede llevar a un aumento de la pobreza, la desigualdad, mayor delincuencia, problemas familiares, elevación de los indices de violencia y la inestabilidad social en su conjunto. Además, la falta de oportunidades puede generar migración de talento y dificultades marcadas para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Ante la sentida crisis, desde las instancias estatales, nacionales, departamentales, regionales y municipales se enarbola la reactivación económica, sin embargo la población señala no percibirla y sí hay una política pública de reactivación económica esta es casi imperceptible.
REACTIVACIÓN ECONÓMICA COMO POLÍTICA PÚBLICA
La reactivación económica como política pública se refiere a un conjunto de medidas y acciones implementadas por los gobiernos en sus diferentes instancias con el objetivo de estimular el crecimiento económico y superar una situación de crisis o recesión. Estas políticas buscan reactivar y fortalecer los diferentes sectores económicos, promover la generación de empleo, impulsar la inversión, fomentar la producción y el consumo, así como mejorar las condiciones económicas y el bienestar de la población en general.
La reactivación económica puede incluir una variedad de estrategias y herramientas, como la implementación de programas de estímulo fiscal, la facilitación de créditos y financiamiento para empresas, la promoción de inversiones, el impulso de políticas de empleo, el fortalecimiento del comercio exterior, entre otros.
En resumen, la reactivación económica como política pública busca revitalizar la actividad económica de un país, departamento, región o municipio, para superar obstáculos y promover un entorno propicio para el crecimiento, con el objetivo de generar empleo, aumentar la producción y mejorar las condiciones de vida de la población .
POLÍTICAS PÚBLICAS DE RECAUDACIÓN EN TIEMPOS DE CRÍSIS
Es común que los gobiernos implementen políticas públicas utilizadas para recaudar recursos propios durante períodos de crisis. Estas políticas pueden tener como objetivo aumentar los ingresos fiscales para hacer frente a la crisis económica y financiera, así como mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas.
En otras palabras el Estado y sus autoridades buscan trasladar el peso a la ciudanía para blindarse, al menos así parece entenderse.
Las quejas son grandes, notificaciones, multas por mora, intereses, escasa o nula gratuidad en tramites ante instancias del Estado, procesos coactivos, embargos , remates y muchas otras figuras que parecen ir estirando la agonía del ciudadano que pese al esfuerzo no logra tener una fuente laboral que le permita pagar sus deudas al Estado, deudas que aún no termina de entender por qué las tiene .
Si un gobierno implementa una política pública recaudadora en tiempos de crisis mínimamente con lo generado se debería garantizar el financiamiento de programas y proyectos destinados a salir de la crisis: La recaudación de recursos propios puede permitir al gobierno obtener recursos necesarios para financiar programas y proyectos dirigidos a mitigar los efectos de la crisis, como programas de asistencia social, creación de empleo, apoyo a pequeñas empresas, entre otros.
Si el Estado no da señales de implementación de cambios y actúa como siempre y sin generar alternativas de apoyo y mitigación de la crisis, la implementación de una política recaudadora generará un impacto NEGATIVO en la ciudadanía: Si las medidas de recaudación son percibidas como excesivas o injustas, especialmente para aquellos que ya están afectados por la crisis económica, podría generar malestar y aumentar la carga económica sobre la población, que más tarde que temprano podrían generar escenarios de convulsión social, por que es claro que en Bolivia la gente se cansa.
DATO
La encuesta de percepción ciudadana se realizó a través de este portal , lo cual significa que quienes participaron mínimamente tienen acceso a un equipo móvil o una computadora como también al servicio de internet.