Chequea Bolivia analizó 72 mil mensajes de grupos de WhatsApp y Telegram; la investigación que los guerreros digitales del MAS coordinan ataques y desinforman.

La portada de la investigación sobre los llamados guerreros digitales. Foto: Chequea Bolivia
Los llamados “guerreros digitales” que defienden el proyecto del Movimiento Al Socialismo (MAS), tienen un administrador, o líder que usa el seudónimo de Ghighi, quien distribuye y ordena las misiones que buscan influenciar la opinión pública en favor del partido de Gobierno.
Chequea Bolivia publicó este viernes una investigación en la que analizó 72 mil mensajes de cuatro grupos de WhatsApp y siete de Telegram de ese grupo para conocer cómo son sus operaciones, cuáles son sus roles y qué tipo de agenda promueven, y presenta una “una radiografía de su estructura interna”.
“Tanto en los grupos de WhatsApp como en los grupos de Telegram a los que se tuvo acceso, existe una administrador/a o líder que usa el seudónimo de Ghighi. Mediante revisiones de los números de teléfono, pudimos confirmar que este administrador tiene un número de celular con un código de área que pertenece a Brasil (+55)”, se lee en el trabajo de Chequea Bolivia.

“Buenas noches, guerreros leales, yo creo que el grupo de guerreros nació con un objetivo específico, ser un grupo elite de guerreros digitales seleccionados por su propia convicción de lucha, y su carrera como defensor revolucionario incansable de la ideología del MAS (…), mantengamos unidos, y leales nosotros no somos traidores, y ya tenemos a nuestra comandante Ghighi, que tanto daño le han hecho, pero la lucha debe continuar”, dice uno de los mensajes de un miembro del grupo en Telegram, fechado el 12 de mayo de 2021.
Chequea destaca que en un rastreo de la huella digital del número de celular con la herramienta Osint , se accedió a una fotografía y cuentas de Facebook e Instagram ligadas al usuario Rubi García. En Facebook, la misma fotografía está ligada a Rubi García , donde también utiliza el seudónimo de Ghighi. En sus estados publica artes de apoyo al MAS.

“Aunque no se confirmó la verdadera identidad de esta persona, los usuarios que forman parte de estos grupos de guerreros digitales se refieran a Ghighi como la ‘general’ o ‘comandante’ de la organización. Esta misma persona se autodenomina ‘general’”, señala la investigación.
Ghighi publica en las redes este mensaje, el 2 de octubre de 2023: “Nos definimos como un movimiento digital porque creemos que las tecnologías digitales son una herramienta poderosa para la movilización y la organización social. Queremos utilizar estas herramientas para movilizar a la gente y crear cambios reales en nuestras sociedades. En Guerreros Samurái, estamos comprometidos con la lucha por la justicia social, la soberanía política, la independencia económica y el nacionalismo identitario”.
Además, dice la investigación, afirman con seguridad que son un grupo orgánico y que esta persona es “el puntal” de la organización cuyos miembros tienen altas probabilidades de “ocupar cargos en el Gobierno”.
Distribuidos por departamentos y con funciones específicas
Chequea Bolivia accedió a los grupos de Telegram y WhatsApp mediante invitaciones públicas en Facebook, en el monitoreo cotidiano que este medio realiza a las redes sociales en busca de desinformación.
En sus invitaciones son específicos, pues ofrecen enseñar a crear “binarios, virus, troyanos” para atacar “pititas”.

“Se observó que la administración de los grupos ofrece remuneración y cursos de formación política y manejo de redes sociales a los voluntarios más comprometidos y activos”, dice el documento.
Otra característica es que tienen una organización territorial y jerárquica. Cuentan con una dirección nacional y otras departamentales. Existen invitaciones a grupos de WhatsApp específicos por cada departamento de Bolivia e invitaciones a grupos nacionales.
Asimismo, existe una división de misiones por grupos. Existen grupos especializados en reporte de cuentas, otros encargados en elaborar virus y hackeos, grupos para editores, creadores de contenido y otros elaborados específicamente para recibir formación política.
La agenda
Entre los mensajes de los grupos de Telegram, existen mensajes con carga ideológica nacionalista y estatista, vinculado a la defensa de los recursos naturales, y a la difusión y defensa del proyecto político del MAS.
“Para tener una aproximación a su agenda política, se realizó una línea de tiempo entre 2020 y 2024. Existen picos prominentes por cada año y mes y, en muchos casos, estos coinciden con coyunturas nacionales relevantes, en las cuales los guerreros intentaron difundir un mensaje político”, detalla el informe de Chequea.

Además, sostiene que existen picos prominentes por cada año y mes y, en muchos casos, estos coinciden con coyunturas nacionales relevantes, en las cuales los guerreros intentaron difundir un mensaje político.
Detalla que entre 2020 y 2022 existe un discurso y una agenda que buscaba «justicia» por los hechos de 2019, que los guerreros consideraron un «golpe de Estado». También se instruía votar «en línea» como apoyo al partido político.
Esa línea discursiva fue cambiando; los primeros indicios de la división del MAS en estos grupos de Telegram se notó en 2022, con cuestionamientos al gabinete del presidente Luis Arce por tener «pititas» dentro del MAS. En 2024, los mensajes están orientados a convocatorias a bloqueos exigiendo elecciones judiciales.
En el discurso de los grupos analizados, la figura de Evo Morales está muy presente a quien los miembros identifican como el «principal líder del partido».
El monitoreo de los mensajes se realizó desde 2020 hasta mediados de 2024, por lo que se observó el cambio de discurso a raíz de la división interna del MAS. Durante los primeros años de gobierno de Luis Arce, de 2020 a 2022, los guerreros reconocían a Luis Arce como el presidente de Bolivia y como parte de su partido.
“Sin embargo -señala- tras el aniversario del MAS en Ivirgarzama en marzo de 2023, afloraron todas las tensiones entre Luis Arce y Evo Morales. Y el discurso cambió dentro de los grupos”.
A lo largo de estos años, los guerreros digitales no solo se dedicaron a difundir los logros del MAS, sino que también se los vinculó con ataques a periodistas, y censura a voces críticas del partido de Gobierno en los espacios digitales, según investigaciones realizadas por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y Chequea Bolivia.
Se identificó que los guerreros digitales estuvieron detrás del hackeo de las redes sociales y páginas de varios medios de comunicación; e incluso protagonizaron amenazas, acoso y agresiones digitales a periodistas.
Tras el referéndum del 21 de febrero de 2016, en el que ganó el «No» a la reelección indefinida; el MAS atribuyó su derrota a las redes sociales. En abril de ese año, el entonces vicepresidente Álvaro García Linera promulgó el Decreto Supremo 2731, que creó la Dirección Nacional de Redes Sociales, con el fin de difundir los logros del Gobierno en plataformas como Facebook, Twitter y YouTube. A partir de este decreto, nacieron los denominados “guerreros digitales”.
Visión 360