
Las organizaciones de la prensa aún no hicieron conocer observaciones a la redacción
La ley sancionada la noche de este miércoles, 3 de septiembre, en la Cámara de Diputados obliga a los medios de comunicación a entregar toda la información que tengan cuando se trate de una investigación sobre violencia contra menores de edad.
“Las empresas públicas y privadas que prestan servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación deben proporcionar toda la información y documentación que sea solicitada por autoridad competente, a fin de llevar a cabo las investigaciones contra los delitos previstos en la presente Ley, en el plazo de 24 horas”, conmina el artículo 14 de la norma sancionada que entrará en vigencia esta semana.
En el debate del pleno de la Cámara de Diputados, algunos legisladores plantearon modificaciones al artículo que tiene dos párrafos, sin embargo, sus colegas se opusieron porque indicaron que hacer cambios en la redacción llevaría la Ley a una sesión de Asamblea, retrasando su promulgación, por tanto, se conservó la redacción original.
Hasta el momento no hubo un pronunciamiento de las organizaciones de la prensa, pese a que ya fue anunciado en la Cámara de Senadores cuando fue tratado en sus dos estaciones y fue aprobado sin modificaciones.
“Las empresas públicas y privadas que prestan servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación deben conservar por un periodo de al menos dos (2) años el almacenamiento de datos y metadatos derivados de las comunicaciones, lo que incluye, el protocolo de internet, su origen geográfico, frecuencia, los datos de navegación, entre otras”, señala parte del segundo parágrafo de la ley sancionada.
La diputada Betty Yañiquez, que fue la principal impulsora de la ley, saludó la norma, al igual que el Fiscal General, Róger Mariaca, y no mencionaron este artículo que se presta a diversas interpretaciones. La entrega de estos datos a fiscales o jueces es “con la finalidad de aportar elementos a la investigación de delitos contra la integridad sexual de niñas, niños o adolescentes a través de las tecnologías de la información y comunicación”, refiere la parte final del artículo 14.
El Deber