La violencia de género es una realidad devastadora que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, y Bolivia no es la excepción. A pesar de los esfuerzos realizados para combatir este problema, las cifras siguen siendo alarmantes, evidenciando la necesidad de políticas públicas robustas y efectivas. En este contexto, la Ley 348, promulgada en 2013, representa un avance significativo en la lucha por una vida libre de violencia para las mujeres bolivianas.
La Ley 348, conocida formalmente como Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, establece un marco jurídico completo que incluye medidas de prevención, atención, protección y sanción. Esta legislación es pionera en muchos aspectos, superando a las leyes de otros países de la región, como la Ley 1257 de Colombia y la Ley 26.485 de Argentina, al ofrecer un enfoque integral y multidimensional.
En comparación, mientras que la Ley 1257 de Colombia se centra principalmente en la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres, y la Ley 26.485 de Argentina pone un fuerte énfasis en la protección de las víctimas, la Ley 348 de Bolivia incorpora todos estos elementos, creando un sistema de respuesta más holístico y efectivo. Esta ley no solo abarca la violencia física y psicológica, sino también la violencia económica y patrimonial, la violencia simbólica, y la violencia mediática, entre otras.
La Ley 348, fue promulgada en marzo de 2013, nació como una respuesta urgente a la creciente violencia de género en Bolivia. Esta ley integral busca garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, estableciendo medidas de prevención, atención, protección y sanción. Reconoce que la violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos y un obstáculo para el desarrollo.
La Ley 348 es una normativa crucial en Bolivia para combatir la violencia contra las mujeres. Es por ello que buscamos sintetizar el antes y el después
Antes de la Ley 348: Antes de su promulgación en 2013, no existía una figura penal específica para el feminicidio en Bolivia. Los asesinatos de mujeres debido a la violencia machista se calificaban mediáticamente como “crímenes pasionales” 1.
Después de la Ley 348: La Ley 348 estableció medidas integrales para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Se tipificó el feminicidio como un delito específico y se implementaron acciones para prevenirlo y sancionarlo. A pesar de los avances, persisten desafíos y críticas hacia la ley, como la afirmación de que “atenta contra los derechos de los hombres” 2.
Esta Ley marcó un hito importante en la lucha contra la violencia hacia las mujeres en Bolivia, pero aún hay camino por recorrer.
Casos de éxito relacionados con la aplicación de la Ley 348 en Bolivia:
Sanciones Alternativas:
La Sentencia Constitucional Plurinacional 1085/2022-S4 estableció que, en casos de delitos de violencia contra las mujeres, no se aplica la suspensión condicional de la pena (beneficio que busca reorientar el comportamiento del condenado) cuando la pena impuesta no excede de tres años. En cambio, se aplican las sanciones alternativas previstas en los arts. 77 al 82 de la Ley 348 3 Algunas de estas sanciones son:*Tratamiento especializado: El agresor puede ser sometido a programas de rehabilitación y tratamiento para abordar su comportamiento violento.*Servicio comunitario: El condenado puede cumplir su pena realizando actividades de servicio a la comunidad.*Reparación integral: Se busca la reparación del daño causado a la víctima, incluyendo aspectos económicos, psicológicos y sociales. Estas medidas buscan garantizar una efectiva sanción y proteger los derechos de las mujeres. Esto garantiza una efectiva sanción y refuerza el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación.
Cifras y Estadísticas: La Violencia de género en cifras:
- Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 Bolivia registró 39,035 casos de delitos relacionados con la Ley 348, que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia. De estos casos, 36,422 mujeres fueron víctimas de violencia. El 93% de los casos afectó a mujeres, adolescentes y niñas. Los delitos más comunes incluyeron violencia familiar o doméstica, abuso sexual y violación. Aunque hubo una reducción en comparación con 2022, estas cifras siguen siendo alarmantes. Bolivia reportó 51.911 casos de violencia contra mujeres y menores en 2022, más de 4.000 con respecto a los registrados el 2021.
- Feminicidios: En 2023, el país cerró la gestión 2023 con 81 feminicidios . A pesar de que estas cifras son altas, es el índice de crímenes más bajos de Bolivia en los últimos cuatro años. La mayor incidencia de feminicidios se encuentra en el departamento de La Paz con 23 casos, seguido de Santa Cruz con 20, Cochabamba 12, Potosí 9, Beni 6, Tarija 4, Oruro 3, Chuquisaca 3 y Pando 1.según datos del Ministerio Público.
Impacto de la Ley 348
Casos de éxito: Historias de mujeres que han encontrado justicia y apoyo gracias a la Ley 348 son numerosas. Por ejemplo, María, una mujer de La Paz, logró obtener una orden de protección y asistencia legal tras sufrir años de violencia doméstica. Gracias a la ley, pudo acceder a servicios de apoyo y comenzar una nueva vida lejos de su agresor. María es el rostro de muchas mujeres dentro del territorio nacional que han logrado contar con una respuesta efectiva de la justicia.
Medidas de protección: La ley establece medidas como órdenes de protección, refugios temporales y asistencia legal gratuita. Estas medidas buscan asegurar que las mujeres víctimas de violencia reciban el apoyo necesario para salir de situaciones de riesgo. La efectividad de estas medidas y la aplicación de criterios de oportunidad pueden ser cruciales para que las mujeres transformen sus vidas, alejándose de sus victimarios y construyendo un futuro libre de violencia. Estas herramientas permiten que las víctimas obtengan protección y apoyo, facilitando su recuperación y empoderamiento para comenzar una nueva etapa lejos de quienes les han causado daño.
Apoyo institucional: Las instituciones gubernamentales, en colaboración con ONGs, juegan un rol crucial en la implementación de la ley. Programas de sensibilización y capacitación son fundamentales para asegurar una respuesta adecuada y efectiva.
Perspectivas de Género y Derechos Humanos
Enfoque de género: Es fundamental incorporar una perspectiva de género en la formulación y aplicación de leyes. La Ley 348 es un ejemplo de cómo las leyes pueden y deben adaptarse para abordar las desigualdades de género y proteger los derechos de las mujeres.
Derechos humanos: La Ley 348 se alinea con los tratados internacionales y los derechos humanos de las mujeres, reafirmando el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la erradicación de la violencia de género.
Desafíos y avances:
La Ley 348 representa un paso significativo en la lucha contra la violencia de género en Bolivia, pero queda mucho por hacer. La sociedad y las autoridades deben trabajar juntos para asegurar un entorno seguro para todas las mujeres. La implementación efectiva de la ley es fundamental para proteger los derechos y la dignidad de las mujeres bolivianas. A pesar de los logros, persisten desafíos como la falta de suficientes recursos económicos para implementar a cabalidad la ley .La aplicación exitosa depende de una cultura de despatriarcalización que incluya la vigilancia y denuncia constante de cualquier forma de violencia contra las mujeres. Es necesario, colocar este tema dentro de los temarios institucionales como una política publica prioritaria, optimizando las alianzas estratégicas y el esfuerzo conjunto por parte de las instituciones, las organizaciones sociales y la sociedad en general para proteger a las mujeres de la violencia.
Resultados del Sondeo de Opinión sobre la Ley 348
Para evaluar la percepción pública respecto a la Ley 348 y su efectividad en la protección de los derechos de las mujeres y la reducción de la violencia de género en Bolivia, se realizó un sondeo de opinión con una muestra representativa de la población. Los resultados del sondeo revelan tres áreas clave que la ciudadanía considera fundamentales para mejorar la eficacia de la ley:
- Mayor difusión y concienciación sobre la ley (60%): La mayoría de los encuestados opina que la Ley 348 necesita una mayor promoción y campañas de sensibilización.
- Mejor capacitación de las autoridades encargadas de su implementación (20%): Un porcentaje significativo de los participantes en el sondeo considera que es indispensable proporcionar una formación más completa y específica a las autoridades responsables de aplicar la ley. Esta capacitación adicional ayudaría a garantizar una implementación más efectiva y un manejo adecuado de los casos de violencia.
- Penalizaciones más severas para los agresores (20%): También se destaca la necesidad de revisar y endurecer las sanciones para los agresores, con el fin de que las penas sean más disuasorias y acordes con la gravedad de los delitos cometidos.
Estos resultados reflejan una visión compartida sobre las áreas prioritarias para fortalecer la Ley 348 y mejorar la protección de las mujeres en Bolivia, subrayando la importancia de un enfoque integral que combine concienciación, formación y medidas punitivas efectivas.
Por:
Leonor Rosalva Romero Gutierrez/ Yacuiba Digital
Imágenes realizadas con Canva-Gamma
Fuentes: Ine, Ministerio Público, defensoria.gob.bo, El Diario, solo derecho, El País