Según el sitio web Balmesvet Veterinaris, el cáncer de mama afecta a una de cada cuatro perras que no han sido esterilizadas, señalan especialistas en salud veterinaria. La incidencia presenta variaciones significativas según la raza, siendo las más vulnerables el Dóberman (42%), Cocker (36%) y Boxer (35%), mientras que razas como el Collie muestran apenas un 2% de incidencia. La causa principal de estos tumores es la estimulación hormonal del tejido mamario durante los ciclos de celo, un factor que se ve potenciado por la predisposición genética de ciertas razas y condiciones como el sobrepeso.

La cría intensiva de perros con fines comerciales provoca graves consecuencias en la salud de las hembras reproductoras y sus crías, denunció el jefe municipal de la Unidad de Salud Integral de Animales y Zoonosis, Fernando Guzmán. La autoridad reveló que la reproducción forzada dos veces al año causa altos índices de cáncer y el posterior abandono de las perras cuando concluye su vida reproductiva.
«Estamos fomentando la explotación de animales, estamos fomentando que puedan lucrar en base al sufrimiento de estos animales. Ponerles en reproducción dos veces al año, que boten la camada y luego estén con cáncer a nivel mamario, con cáncer a nivel de la vulva», informó Guzmán. La declaración expone la cruda realidad detrás del mercado de mascotas en la ciudad.
El ciclo de maltrato se completa con el abandono sistemático de las hembras una vez que dejan de ser productivas. El funcionario enfatizó que «desechan a las hembras una vez que ya han cumplido su ciclo reproductivo. Eso hay que normar y controlar, regular, evitar que pase en nuestro municipio».


Las crías producto de estas prácticas desarrollan «patologías específicas» desde su nacimiento, presentan problemas renales, respiratorios, hormonales y de desequilibrio que acortan significativamente su expectativa de vida. «Lo que estamos haciendo con estas situaciones es que nuestra población de animales de raza esté enferma», explicó el especialista.
De forma paradójica, mientras la obsesión por las razas puras alimenta este mercado, Guzmán destacó que los animales mestizos poseen mayor «vigor híbrido», siendo más resistentes y requiriendo menos atención veterinaria. «El valor híbrido de los animalitos de compañía, que son los mestizos, es de menos riesgo y no se enferman tanto», afirmó.
Pese a que la venta de mascotas está prohibida en el municipio paceño, existen dos veterinarias autorizadas por el Senasag y persiste el comercio informal en ferias de la 16 de Julio y Puente Vela en El Alto, así como en Cochabamba y Caranavi. La situación revela las contradicciones de un sistema que permite prácticas denunciadas como crueles mientras limita su regulación efectiva.

Según el sitio web Balmesvet Veterinaris, el cáncer de mama afecta a una de cada cuatro perras que no han sido esterilizadas, señalan especialistas en salud veterinaria. La incidencia presenta variaciones significativas según la raza, siendo las más vulnerables el Dóberman (42%), Cocker (36%) y Boxer (35%), mientras que razas como el Collie muestran apenas un 2% de incidencia. La causa principal de estos tumores es la estimulación hormonal del tejido mamario durante los ciclos de celo, un factor que se ve potenciado por la predisposición genética de ciertas razas y condiciones como el sobrepeso.
https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?gdpr=0&us_privacy=1—&gpp_sid=-1&client=ca-pub-8192169541467327&output=html&h=280&adk=1798258769&adf=191746021&w=953&fwrn=4&fwrnh=100&lmt=1759193435&num_ads=1&rafmt=1&armr=3&sem=mc&pwprc=3208915430&ad_type=text_image&format=953×280&url=https%3A%2F%2Feju.tv%2F2025%2F09%2Fel-negocio-del-sufrimiento-reproduccion-forzada-de-perros-provoca-cancer-en-hembras-y-crias-enfermas%2F&fwr=0&pra=3&rh=200&rw=953&rpe=1&resp_fmts=3&wgl=1&fa=27&uach=WyJXaW5kb3dzIiwiMTAuMC4wIiwieDg2IiwiIiwiMTQwLjAuNzMzOS4xMjgiLG51bGwsMCxudWxsLCI2NCIsW1siQ2hyb21pdW0iLCIxNDAuMC43MzM5LjEyOCJdLFsiTm90PUE_QnJhbmQiLCIyNC4wLjAuMCJdLFsiR29vZ2xlIENocm9tZSIsIjE0MC4wLjczMzkuMTI4Il1dLDFd&abgtt=6&dt=1759237295405&bpp=4&bdt=5694&idt=4&shv=r20250929&mjsv=m202509230101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D4a6efee156eda6a2%3AT%3D1758714799%3ART%3D1759237297%3AS%3DALNI_Mbnk7jx4bJHkfTw_jLIKQrGOA8QDg&gpic=UID%3D0000129000fe98a6%3AT%3D1758714799%3ART%3D1759237297%3AS%3DALNI_MZypZcKH0v2D3m5GX_iBDnq2P4_Tg&eo_id_str=ID%3D7e38c7041004da37%3AT%3D1756175143%3ART%3D1759237297%3AS%3DAA-Afjb8AxzWgTJwQTPIduoGhZs3&prev_fmts=0x0%2C953x280%2C953x280%2C953x280%2C953x280&nras=6&correlator=7017521010529&frm=20&pv=1&u_tz=-240&u_his=1&u_h=768&u_w=1366&u_ah=728&u_aw=1366&u_cd=24&u_sd=1&dmc=8&adx=20&ady=2967&biw=1351&bih=641&scr_x=0&scr_y=405&eid=31094694%2C31094857%2C95372357%2C95368094&oid=2&pvsid=2024341863700159&tmod=1688160002&uas=3&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Feju.tv%2F&fc=1408&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C1366%2C0%2C1366%2C728%2C1366%2C641&vis=1&rsz=%7C%7Cs%7C&abl=NS&fu=128&bc=31&bz=1&td=1&tdf=2&psd=W251bGwsbnVsbCxudWxsLDNd&nt=1&pgls=CAEaBTYuOC4y&ifi=6&uci=a!6&btvi=5&fsb=1&dtd=M
La esterilización temprana se erige como la medida preventiva más eficaz. Realizar una ovariohisterectomía antes de los dos años y medio de edad reduce drásticamente el riesgo de aparición de tumores mamarios al eliminar los ciclos hormonales responsables de la estimulación del tejido mamario.
Las estadísticas son contundentes. mientras una perra sin esterilizar tiene un 25% de probabilidad de desarrollar tumores mamarios, esta cifra se reduce a apenas un 0.5% en animales esterilizados. Esto equivale a pasar de un caso cada cuatro perras a solo uno entre doscientos, transformando radicalmente el panorama de salud oncológica en las mascotas caninas.
EjuTv