
El Gobierno Nacional aprueba Decretos para Reducir Volúmenes de Combustibles, Preocupan Actividades Agropecuarias
El Gobierno Nacional de Bolivia ha aprobado dos decretos supremos, el 40910 y el 40911, que tienen como objetivo reducir los volúmenes de combustible ofrecidos a los compradores mayoristas y aumentar los requisitos para la venta de diésel y gasolina. La medida tiene como objetivo frenar el contrabando y ahorrarle al estado $1 mil millones anuales.
Sin embargo, agricultores de ciudades fronterizas como Bermejo advierten que las medidas perjudicarán la actividad agrícola.
El director de la oficina regional de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Franz Rodríguez, ha evitado brindar información sobre el tema. Sin embargo, fuentes cercanas al gobierno han señalado que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) será el primero en pronunciarse, seguido de las agencias regionales. Lo mismo ocurrió con la Asociación de Combustibles de Tarija (Asosur), quienes prefirieron abstenerse de comentar.

El Decreto 40910, aprobado el 12 de abril, reduce de un máximo de 20.000 a 5.000 litros la cantidad de combustible que pueden vender las gasolineras a personas físicas o jurídicas registradas. Se venderán volúmenes de hasta 20.000 litros en plantas de almacenamiento autorizadas por la ANH. Además, se bajó de 120 a 50 litros la cantidad máxima que se puede comprar en los surtidores ubicados en la frontera sin autorización de la Dirección General de Sustancias Controladas. Si los clientes quieren un volumen mayor, pueden comprarlo al precio internacional.
Se amplía la prohibición de vender volúmenes superiores a 120 litros en bidones a cualquier otro envase apto para esa cantidad. La violación de estas medidas dará lugar a una multa equivalente a un día de comisión (de las bombas), calculada sobre el volumen de productos vendidos en el mes anterior.
Agricultores afectados
Tras conocer estas disposiciones, el ejecutivo de la Federación de Agricultores de Bermejo, Hugo Hoyos, ha advertido que estas medidas irán en detrimento de quienes desarrollan actividades agrícolas en las fronteras.
Explicó que, en el caso de Bermejo, es una región con una importante capacidad productiva, y para desarrollar esta actividad suelen utilizar tractores agrícolas que requieren una gran cantidad de combustible para realizar su trabajo.
“Hemos estado pidiendo un aumento en nuestra cuota porque siempre nos han vendido 50 litros, y eso no alcanza para que un tractor agrícola trabaje una hectárea. Entonces es indignante que aprueben estas medidas sin identificar las fronteras por donde pasa el contrabando de combustible. ocurre. No hay tal cosa aquí en Bermejo», dijo.
Hoyos mencionó que si ya era difícil comprar combustible en Bermejo, estas nuevas disposiciones empeorarían aún más la situación. También sugirió que el gobierno analice el retiro de los subsidios a los combustibles en el país, ya que este representó el 34% de las importaciones del país en 2022, según analistas económicos y el expresidente Evo Morales. El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, afirmó que los subsidios son el «talón de Aquiles» del país, con un costo de alrededor de $1.200 millones en 2022.
