La autoridad convocó a organizaciones políticas que participaron en las elecciones a hacer verificaciones de las actas electorales para comprobar si hubo alguna irregularidad en el cómputo de votos
¿Por qué hablar de fraude y convocar a paros cívicos si las organizaciones y alianzas políticas llamadas a cuidar el voto de la ciudadanía no han expuesto indicios concretos de alguna supuesta irregularidad en la elección? Esta es una incógnita que surge desde distintos frentes y el secretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, se refirió al tema al exponer que no hay que adelantarse a los hechos.
“Hay un espíritu y convicción democrática ahora con la participación masiva en la urnas. (…) Hay que tener certezas para ver si las elecciones tuvieron irregularidades o no“, expresó la autoridad.
Peña, al igual que otras figuras y personas en las redes sociales, remarcó que las organizaciones políticas que participaron en los comicios y que tienen delegados en los nueve centros de cómputo de los tribunales departamentales del Órgano Electoral deben dar las certezas a la población, verificando y controlando las actas que son expuestas de manera pública por el órgano Electoral.
Para la autoridad, las fuerzas políticas en carrera, además de hacer campaña, deben cuidar el voto de la gente, ya que cuando hay acusaciones de fraude esto debe comprobarse con las actas y tener un gran despliegue; el tema es muy delicado, de acuerdo con Peña.
“Nosotros en 2019 hicimos las pruebas, compartimos nuestras actas y hoy esa tarea les corresponde a las otras fuerzas políticas”, expuso Peña.
Vale recordar que en la fallida elección de 2019, desde Demócratas y otras fuerzas y organizaciones políticas y no políticas se realizaron labores que evidenciaron las irregularidades del Órgano Electoral y cuya ‘certeza’ fue el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA).