Nacionales

Gobierno descarta abrogar el decreto que fija el Censo para 2024

Los Tiempos Digital

Tras cuatro horas, el Gobierno Nacional concluyó la reunión técnica sobre el Censo que se realizó este martes en Santa Cruz y descartó la abrogación del decreto supremo que fija el Censo de Población y Vivienda para mayo o junio de 2024.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, confirmó que los resultados oficiales se conocerán 12 meses después del día de la ejecución de esta iniciativa, argumentando que acortar plazos porque puede poner en «riesgo la calidad». 

«Más allá de establecer y discutir una fecha determinada del proceso censal, lo más importante es enfocarnos en tener un censo de calidad, responsable, bien trabajado y que nos permita tener datos de calidad», dijo Cusicanqui.

Sin embargo, aclaró que será el Instituto Nacional de Estadística (INE) el qué evaluará las sugerencias de acortar plazos para la realización Censo de Población y Vivienda, que hicieron los representantes y alcaldes que asistieron al cierre de las mesas técnicas Santa Cruz.

«Toda sugerencia y todo cometario de ampliar o reducir los plazos deben ser justificados, en ese ámbito con el Gobierno nacional, a través de las reuniones que se han realizado en agosto, siempre se ha establecido que se tienen que recibir sugerencias y seguramente el INE las evaluará en su momento cuando las reciba» agregó.

Por otro lado, el vocero presidencial, Jorge Richter, señaló que recortar plazos del proceso censal no es «un tema de voluntad», sino que se trata de «posibilidades técnicas».

Agregó que «pareciera fácil» reunir a más de 320 mil encuestadores, pero apuntó que, en ese proceso de selección, se presentará una cantidad mayor de lo requerido, por lo que cuestionó que en muchos casos «sobre simplificamos» el proceso.

«Pensamos que podríamos comprimir entre tres, cuatro o cinco meses solamente en función de una decisión política y de una cuestión de decisiones también de orden personal, y no existiría esa posibilidad porque se afecta la calidad del Censo», sostuvo Richter, al citar que expertos internacionales recomiendan incluso demorar el proceso hasta octubre de 2024.

La reunión estuvo marcada por la ausencia del Comité Interinstitucional que impulsa el Censo, que decidió no asistir amte el incumplimiento de la condición de que se abrogue la norma que establece la encuesta para 2024.

«No se puede pedir diálogo y no asistir al lugar del diálogo», dijo Richter, sobre la inasistencia del Comité a la mesa técnica del censo.

En la reunión que se desarrollo en Santa Cruz se recogieron también propuestas de alcaldes de diferentes municipios y una de las que resaltó fue la de la alcaldesa de Boyuibe, Alejandría Vacaflor, quien propuso que en las zonas rurales los censistas hablen lengua nativa.

Publicidad

Te puede interesar