Editorial

EL DEDO EN LA LLAGA: El Sabalito Fest, un paso para la diversificación económica

Por. EL MARUCHO – Esteban Farfán Romero*

Cuando el astronauta estadounidense Neil Armstrong puso el pie izquierdo en la luna por primera vez, aquel glorioso 20 de julio de 1969, pronunció una frase espectacular e histórica que quedó para siempre: “Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”.

La historia ha demostrado que los grandes emprendimientos, se hacen con pequeños pasos y grandes esfuerzos. El año pasado fue la primera versión del Sabalito Fest en Villa Montes, un festival en honor al rico sabalito del Rio Pilcomayo; ha contado con la presencia de autoridades de alto nivel del Gobierno Nacional y de artistas estelares.

Este año, suben la apuesta y pretenden extender aún más su cobertura, en momento en que se suspende la veda, y el sabalito sube lentamente aguas arriba. Los expertos dicen que hay poco sábalo, por la poca lluvia caída el año pasado.

Publicidad

Esta actividad, es una iniciativa de la ejecutiva de desarrollo de Villa Montes, Karen Sánchez (MAS), que parece muy interesante, porque no se trataría solo de un festival, sino de una serie de acciones que posibilitaría que se convierta en una industria productiva que genere riqueza y mueva la economía de manera permanente.

SUSTITUIR EL CHIP RENTISTA POR EL PRODUCTIVO

Después que se acabó la era del gas y que fueron despilfarradas las regalías por las anteriores autoridades, creo que ha llegado el momento de reflexionar seriamente, que debemos optimizar los recursos que todavía existen, y buscar la diversificación amplia de la economía local y regional, a través de programas, proyectos, planes y actividades que trasformen la materia prima en productos competentes, de calidad y con valor, para el consumo local, nacional y en el extranjero.

El Chaco tiene muchas potencialidades que se pueden aprovechar y explotar de manera sustentable y sostenible, para mejorarla vida de la gente, en base a la iniciativa, creatividad, emprendimiento y esfuerzo. Todos los chaqueños, tenemos que quitarnos el chip rentista y estatista, que tanto daño nos ha hecho manteniéndonos en la pobreza, y que los malos políticos han instalado de manera perversa en la sociedad, para enriquecerse de manera ilegal e ilegítima.

LA ENFERMEDAD HOLANDESA

En la Academia se discute y reflexiona estos fenómenos socioeconómicos de golpe de suerte que atraviesan algunas sociedades, y se llama enfermedad holandesa o mal holandés, o la maldición delos recursos naturales, que refiere a los efectos nocivos del aumento repentino en los ingresos de un país. se relaciona con el descubrimiento de nuevas fuentes de recursos naturales

La diversificación de la economía es la transición de este estado de dependencia de una fuente de recursos o divisas, hacia la construcción y constitución de una estructura más variada y diversa de la producción y el comercio interno con miras a incrementar la productividad a través de la atracción de capital de inversión, tecnología, generar fuentes de trabajos y sentar las bases para un crecimiento sostenido que mitigue la pobreza, desarrollando la mayor cantidad de cadenas productivas que generen valor agregado.

LA RIQUEZA DEL PILCOMAYO OFRECE UNA GRAN OPORTUNIDAD

Tenemos que comenzar a pensar de manera creativa, como esta actividad, que debería dar pie a una serie de acciones planificadas que exploten estos recursos naturales, no como producto primario, sino con valor agregado, como lo han hecho otras sociedades, y les ha ido bien.

El sábalo, el dorado, el surubí, la boga, el bagre, le pacú, la cucharita y otros peces, pueden ser utilizados de manera sostenible, para crear valor de diferentes maneras, y para ellos hay que planificar su siembra en las ricas aguas del Pilcomayo a través de emprendimientos públicos y privados, aprendiendo y emulando experiencias de otros países, como de los EEUU.

Actualmente dependemos de la naturaleza, de los recursos que la tierra nos brinda, dependemos de pocos productos, y esa realidad nos hace vulnerables y frágiles. Bolivia, desde la Colonia, ha sido rentista, y a pesar de varios esfuerzos, no hemos logrado salir de esa perversa dependencia, que como en un círculo vicioso, damos vuelta.

LA RUTA ES DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA

Ahora que nos dimos golpes en el piso, podemos comenzar a diversificar nuestra economía ampliando la producción, para equilibrar y no seguir dependiendo de un solo bien o mercancía.

El desafío que tiene la Ejecutiva de Desarrollo, es aprovechar las buenas relaciones que sostiene con el Gobierno Nacional y su impronta de liderazgo local y regional, para hacer alianzas con el Gobierno Central, sus similares, los gobiernos municipales, departamental y sectores estratégicos, con el fin de poner en marchar una serie de acciones planificadas para abrir una ruta que genere incentivos para la inversión pública y privada, para el desarrollo de estos recursos.

Hace falta que las autoridades locales, hagan el esfuerzo de salir de ser meros gastadores del dinero público, y se animen a convertirse en administradores, para pasar a ser estratégicos y visionarios, para ello se requiere de un verdadero y genuino compromiso con los intereses de su pueblo.

* Especialista, Estratega y Asesor en Gestión Pública, Gobierno, Imagen, Media Training y Comunicación Política

Yacuiba, 16 de mayo de 2023

Te puede interesar