La propuesta establece sanciones de cinco a siete años de cárcel.
El diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) Juan José Huanca, del ala arcista, presentó el proyecto de ley que “Regula y Sanciona el uso Indebido de las Redes Sociales en todo el Territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”. La propuesta establece una sanción de cinco a siete años de cárcel.
Página Siete accedió al documento, el cual fue presentado el 1 de marzo. El plan normativo ya fue derivado a la Comisión de Justicia Plural.
“La presente ley tiene por objeto regular y sancionar el uso indebido de las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Watsapp, YouTube y medios similares que atenten contra la integridad, moral, psicológica, ofensas, difamaciones, calumnias, que menoscaben la dignidad, honorabilidad de toda persona natural y jurídica, ya sea a través de cuentas creadas, falsas o Hackeados, en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”, detalla el artículo 1.
El apartado 6 de la propuesta establece siete tipos de prohibición:

Inciso a): “No se podrá publicar informaciones, comentarios ofensivos, amenazas acerca de otras personas, imágenes videos de personas, grupos o instituciones que agravien, afecten u ofendan su imagen personal, honra, intimidad, integridad personal, libertad de expresión usando el internet”.
Inciso b): “Usar lenguaje violento que incite al odio, discriminación en alguna de sus formas prohibidas por ley”.
Inciso c): “Difundir noticias falsas para atacar a un oponente político o comercial, empresarial, institucional”.
Inciso d): “No podrán usar las redes sociales menores de 12 años sin el consentimiento de sus padres o tutores”.
Inciso e): “No podrán usar datos personales, información, videos, fotos o contenidos sin el consentimiento de las personas involucradas o del titular-de la cuenta”.
Inciso f): “No se podrá descargar contenidos, sin el consentimiento del titular de la cuenta”.
Inciso g): “Queda terminantemente prohibido crear identidad falsa, o Hackear cuentas en las redes sociales, que dañen la imagen o la honorabilidad de las personas naturales y jurídicas”.
La norma en su artículo 8 especifica que las sanciones por el “uso indebido” de las redes sociales serán incurrir por incorporados en el Código Penal, en sus artículos 281 decies, 281 bis, 282 bis, 283 ter, 283 quater y 283 quinquis. Se establece una pena de privación de libertad de cinco a siete años.
El artículo 9 reza que el ciber patrullaje estará a cargo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), en coordinación con los ministerios de Presidencia, Gobierno, Justicia, universidades y la Defensoría del Pueblo.
Además la reglamentación esta a cargo del órgano Ejecutivo, el cual tendrá un plazo de 90 días para elaborarla, una vez sea promulgada la norma.
Meta
En febrero, mediante un informe, Meta dio a conocer que desarticuló 1.600 cuantas falsas en Bolivia que operaban en Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, TikTok, Spotify, Telegram, y sitios web asociados a sus propias marcas de “medios de noticias”.
“Coordinaban sus esfuerzos para usar cuentas falsas que publicaban su apoyo al gobierno boliviano y criticaban y acosaban a la oposición. Publicaban, principalmente, comentarios pro gobierno en español, memes y links a los sitios web de la operación fuera de la plataforma”, subraya el documento.
El informe de Meta señala que esta cuentas estaban vinculadas al gobierno de Bolivia, el cual es presidio por Luis Arce. A su vez, se gastaron 1,1 millones de dólares para publicidad.
Página Siete