Alex Cornejo Epidemiólogo de la Red de Salud, hizo una exposición vinculada a las proyecciones epidemiológicas que maneja la Red de Salud, el modelo implementado y la cobertura sobre la cual se ha logrado trabajar.
El Municipio de Yacuiba, utiliza el modelo SEIR, Susceptible, Expuesto, Infectados y Recuperados, un modelo dinámico, que utiliza los datos recolectados en pesquisas y los otorgados por los centros de primer nivel.
Hasta el momento de la recopilación de la información Yacuiba presenta 1.680 casos que representa el 16% del total departamental, 71 decesos que corresponden al 28% del Departamento con una tasa de letalidad del 4,2 %, la más alta del departamento, es decir existen 4 decesos por cada 100 personas infectadas.
La proyección manejada por la Red de Salud ha sido 13.859 casos reactivos, según el modelo aplicado, no obstante en función a limitaciones existentes como la escases de reactivos y otros aspectos, solo se alcanzó llegar al 12 % o su equivalente en casos 1.680 casos reactivos registrados, teniendo un déficit del 90%, lo cual demuestra que ha existido una escasa captación y una capacidad laboratorial pobre , sin embargo Cornejo refiere que a pesar de eso se supo llegar con clínica y abastecer a este grupo.
FALLECIDOS
Se tenían proyectados 234 decesos, a la fecha solo se registra 71 decesos que equivale al 30%, sin embargo, con la rapidez que crecen las cifras se estima que terminando el mes de septiembre se llegara alrededor del 50% de lo proyectado.
A la fecha según la Red estamos en una etapa donde la curva se torna descendente, más allá de los casos que se ve (debido a factores técnicos), “la curva se encuentra de bajada”.
Todo este trabajo técnico “PROYECCIÓN ” se realizó sobre la base de 10.000 habitantes, no obstante Yacuiba presenta una cantidad poblacional de 103.000 habitantes.
Otro dato singular que la población debe tomar en cuenta, es que se estima que en noviembre y diciembre haya un segundo rebrote, esto según la conducta que ha demostrado el virus y los cambios de temperatura a los cuales estamos sujetos, por lo cual el cuidado personal aún sigue siendo importante, las normas de bioseguridad deben seguir aplicándose y no dejarlas al margen de las actividades cotidianas.