Daniela Condori Rodríguez tiene 27 años de edad y hoy se encuentra a la cabeza de un proyecto familiar gracias a su formación académica , se encuentra cursando el último semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Gabriel Rene Moreno, si bien desde hace algunos años se encuentra viviendo en Santa Cruz de la Sierra por sus estudios, nos deja claro que Yacuiba es su hogar, aquí viven sus padres y debido a esta pandemia se encuentro en Yacuiba, rescata que está situación le dio la oportunidad de poder realizar este hermoso proyecto, subrayando que es muy gratificante para ella cumplir con este sueño .¿PERO QUE ES “VIDA” EL VIVERO DE LA ABUELA Y COMO NACE ?Es de conocimiento general de que nuestro planeta está atravesando una crisis climática por motivos de: sobre población, contaminación industrial, sobre explotación agrícola, incendios forestales, deforestación de nuestros bosques, etc. A pesar de que todos los días escuchamos noticias de estos hechos, muy poco actuamos para revertir este desastre ambiental.Esta iniciativa empezó a tomar forma a principio de este año, en el cual decidimos actuar ante la problemática y no solamente escuchar las malas noticias, para este fin buscamos información y medios para materializar nuestra idea, de esta manera surge este emprendimiento al que le pusimos el nombre “VIDA” Vivero de la Abuela.¿CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO ?Es concientizar sobre el cuidado del medio ambiente, aportamos a lograr esta finalidad mediante la separación de los residuos orgánicos e inorgánicos desde la fuente de origen, si bien son muchas las cosas que debemos cambiar en nuestra vida diaria para ayudar a nuestro planeta, cosas simples como por ejemplo eliminar el uso de bolsas de plástico, el ahorro de agua y utilizar productos que puedan reutilizarse entre otros.Quisimos enfocarnos en la separación de residuos orgánicos ya que además de ayudar a reducir la contaminación del medio ambiente podemos obtener un producto beneficioso que aporta nutrientes a nuestro suelo para mejorar la producción agrícola como es el ABONO ORGÁNICO .Para esto se trabajara desde el núcleo familiar hasta los mercados o centros de abastecimiento donde se desperdicia la materia orgánica. Elegimos el compostaje como una alternativa de reciclaje y selección de residuos, debido a que de esta manera podemos mejorar el ciclo productivo de nuestros suelos de cultivo.También se tiene planificado presentar la creación de huertos orgánicos y a la vez dar apoyo a las familias que requieran formar sus propios huertos urbanos.Con este proyecto también queremos aportar a sobrellevar la crisis económica con la generación de empleo a corto plazo, ya que para abarcar a toda la ciudad de Yacuiba se necesitara mano de obra de por lo menos 15 o más personas, tanto en la parte de recolección de residuos como en la elaboración de compost y posterior comercialización del producto final.¿DESDE CUANDO SE PONE EN MARCHA EL.PROYECTO ?Empezamos a trabajar en esta época de pandemia, ya que nos vimos con el tiempo suficiente para poder materializar este sueño de una vez, con el cambio tan rápido de las cosas nos sentimos listos para arrancar . Concluye Daniela. Si algo le sobre a este proyecto es el entusiasmo y la energía, por eso estamos seguros que las mejores ideas surgen en tiempos de crisis.