Diez conceptos clave, que constituyen el Decálogo del votante, buscan aportar en la construcción del sujeto democrático, especialmente entre los jóvenes que sufragarán por primera vez. Fue elaborado por estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas de la UCB después de jornadas de debate, reflexión y trabajo.
“El Decálogo del votante aglutina la información, compromisos, responsabilidades y derechos de los votantes antes, durante y después de las elecciones, porque es fundamental el voto informado”, aseguró Catalina Rodrigo, presidenta de la Sociedad Científica Estudiantil de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Boliviana San Pablo en la presentación de la propuesta.
La iniciativa contó con el respaldo del PNUD y el Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz. El Decálogo se difunde en redes sociales y el TED lo pondrá en los recintos de votación el próximo domingo.
“El objetivo es aportar en la construcción del sujeto democrático, aquel que no solamente ejerce la labor ciudadana en el momento en que va a sufragar y luego deslinda responsabilidades, sino más bien aquel que está vinculado con todo el proceso. Un sujeto democrático comprometido en respetar el juego democrático de las elecciones”, explicó Marcelo Arequipa Azurduy, doctor en Derecho y Ciencia Política, y docente de la UCB.
En el mes de septiembre, los universitarios encararon el reto de elaborar el Decálogo. Participaron todos los estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas de la UCB y a ellos se sumaron otros miembros de la Sociedad Científica desde el interior del país.
El 18 de septiembre, los 78 alumnos de la carrera, divididos en 10 grupos, se reunieron mediante plataformas virtuales para participar en debates y discusiones que fueron moderadas por miembros de la Sociedad Científica, explicó Adriana Justiniano, una de las universitarias que lideraron el proyecto.
El objetivo era elaborar propuestas en torno a dos subproductos: la conducta del votante especialmente joven, y la importancia del voto consciente e informado. Con las conclusiones de cada mesa, los moderadores se reunieron en una segunda jornada de trabajo en la que se emitió el documento final.
“Fue reconfortante confirmar que pese a las diferencias saludables hubo más puntos comunes: la conciencia de la importancia del voto, el sentido critico y el respeto de los pares”, resumió Adriana Justiniano en la presentación del Decálogo.
Los 10 puntos tienen un enfoque dirigido a primeros votantes y enfatiza la conciencia cívica y la conciencia sanitaria. El primer aspecto se expresa en las premisas: 1: Vivirás la democracia más allá del voto, respetando a tus conciudadanos aunque no compartas sus visiones y 4: Cumplirás con tu obligación de ser jurado si resultas seleccionado, entre otras.
La conciencia sanitaria en las primeras elecciones en pandemia se refuerza especialmente en el punto 6: Con tu voto cuidarás la democracia, usando barbijo y llevando tu propio bolígrafo, te cuidarás a ti y a los demás.
El decálogo también hace énfasis en la importancia del voto informado en los acápites 2: Verificarás tus fuentes y no distribuirás noticias falsas en tus redes sociales, 3: Conocerás los programas electorales, a los candidatos y cómo son elegidos .
Finalmente llama a la tolerancia responsable. 5: Dialogarás con todas las personas que puedas, manteniendo siempre interés por escuchar, reconocer y entender puntos de vista diferentes al tuyo y 10: Serás tolerante con el voto de los demás y respetarás los resultados electorales.
Nuevas generaciones en activismo político
Desencantados por el sistema de partidos, los jóvenes optan por nuevas formas de hacer política más cercanas al activismo. No obstante, la gran mayoría de los miembros de las nuevas generaciones reafirman su voluntad de apuntalar la democracia ejerciendo su derecho al voto.
“Los jóvenes tienen un interés importante en la política pero no respecto de los partidos. Veo en ellos voluntad de participar en la política a través del activismo en la defensa de causas concretas”, dice Marcelo Arequipa, docente de la UCB y uno de los impulsores del Decálogo del votante.
Destaca que los jóvenes tienen alta conciencia de la importancia del voto para la democracia. “El hecho de defender o aportar a la construcción de lo que puede ser el sujeto democrático termina siendo una causa para muchos jóvenes”, añade.
Por su parte, Catalina Rodrigo, presidenta de la Sociedad Científica Estudiantil de la carrera de Ciencias Políticas de la UCB, refuerza el interés de las nuevas generaciones en la política.
“Decidimos salir de las puertas de la universidad para empaparnos más de cerca con la realidas. Los milenials, como la población en general, no leemos lo suficiente, por lo que buscamos dar un aporte con el Decálogo del votante. Esperamos que este contruibuya a la cultura de paz de respeto y democracia”.
Las diez premisas
- 1 Vivirás la democracia más allá del voto, respetando a tus conciudadanos aunque no compartas sus visiones.
- 2 Verificarás tus fuentes y no distribuirás noticias falsas en tus redes sociales.
- 3 Conocerás los programas electorales, a los candidatos y cómo son elegidos.
- 4 Cumplirás con tu obligación de ser jurado si resultas seleccionado.
- 5 Dialogarás con todas las personas que puedas, manteniendo siempre interés por escuchar, reconocer y entender puntos de vista diferentes al tuyo.
- 6 Con tu voto cuidarás la democracia, usando barbijo y llevando tu propio bolígrafo, te cuidarás a ti y a los demás.
- 7 Respetarás y valorarás a los jurados electorales y demás funcionarios recordando que son ciudadanos como tú.
- 8 Recordarás que ejerces tu libertad al no permitir que nadie te obligue a elegir por quien o cómo votar.
- 9 Buscarás el bien común, ejerciendo un voto consciente.
- 10 Serás tolerante con el voto de los demás y respetarás los resultados electorales.