Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,90 dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”.
Origen: Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema
El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue proclamado por la ONU en 1992, pero la primera vez que se celebró fue en 1987 en París, cuando más de 100.000 personas se reunieron en la Plaza del Trocadero para manifestarse a favor de los Derechos humanos y la libertad en honor a las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo.
La pobreza genera violaciones de los Derechos Humanos
La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en particular en África y en los países subdesarrollados. La pobreza no es solo una cuestión económica. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, como el acceso al agua potable, a la electricidad, saneamiento y alimentos.
La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos. Por ello, reducir la pobreza y erradicarla es una obligación de todas las sociedades.
Este año, el lema de la campaña se centra en conseguir una verdadera justicia social y medioambiental, teniendo en cuenta a las personas más pobres como impulsores del cambio, escuchando sus opiniones y valorando sus contribuciones.
De hecho las personas que viven en extrema pobreza, precisamente por necesidad, son las primeras que actúan en su ámbito, en respuesta a los desafíos medioambientales, sin embargo, sus esfuerzos no suelen ser reconocidos ni recompensados.
Campaña “Acabar con la Pobreza”
Paralelamente al acto conmemorativo que se celebrará en Nueva York el 17 de octubre, se ha creado una campaña internacional en redes sociales bajo las etiquetas #EndPoverty, #AcabarConLaPobreza, para que puedas conectarte con personas de todo el mundo que luchan por esta causa.
Bolivia
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó un informe en el que prevé que la pobreza extrema en Bolivia alcance el 16,8 por ciento de la población, debido al impacto económico producido por la pandemia del coronavirus.
En ese sentido, la Cepal indicó que la pobreza extrema en el país suramericano aumentará en 3,9 por ciento en diferencia con la cifra del año 2019, que se ubicó en 2,5 por ciento.
Asimismo, el organismo adscrito a la Organización de Naciones Unidas (ONU), detalló que la región evidenciará una caída del producto interno bruto (PIB) del 9,1 por ciento en el 2020.
De acuerdo a la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, el desempleo y la precariedad laboral tendrá un alza significativa. Por lo que se estima que, al cierre del año, la tasa de desocupación en la regional se ubique cerca del 13,5 por ciento.
“Se prevé ahora un aumento también mayor del desempleo, que a su vez provocará un deterioro importante en los niveles de pobreza y desigualdad”, aseveró Bárcena.
En base al informe, cerca de 453.000 bolivianos a final de año estarán enfrentando condiciones paupérrimas debido al abandono estatal en la asistencia social para combatir los impactos económicos de la Covid-19.
«La caída en la actividad económica es de tal magnitud que llevará a que, al cierre de 2020, el nivel del PIB per cápita de América Latina y el Caribe sea similar al observado en 2010, es decir, habrá un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso por habitante», refiere el informe.