El primer debate presidencial, organizado por la FAM y la CUB, se concentró en una larga ronda de preguntas más que en una confrontación directa de ideas. Por lo mismo, el evento dejó casi ilesos a todos los candidatos, que expusieron sus propuestas en el plano económico.
El debate se dividió en cuatro segmentos: crisis económica, generación de empleo, estabilidad y desarrollo local.
Las preguntas las elaboró una comisión de la FMA y la CUB, según explicó la moderadora.
PRIMERA RONDA
El debate comenzó con dos preguntas un tanto incómodas para Mesa –¿Por qué no nacionalizó los hidrocarburos? ¿Renunciará ante una posible crisis?–. El candidato de CC respondió que él fue el que impulsó el referéndum del gas que posibilitó la “nacionalización” y agregó que “no, no voy a renunciar, gobernaré con firmeza”. Añadió que el país deberá enfrentar tres crisis por culpa, entre otras cosas, del MAS: una crisis de salud, una crisis económica y una crisis por corrupción. Dijo que él tiene las respuestas para enfrentar todo eso, y remarcó, en el campo económico, que hará falta una inyección económica de la menos 6.000 millones para enfrentar la crisis en el primer año.
Mamani estuvo dubitativo con los números en su primera intervención y no alcanzó a expresar con claridad su postura.
Chi propuso salvar primero a los más afectados y luego a las empresas pequeñas, pero también estuvo un tanto desordenado en su segunda respuesta.
Arce remarcó que la economía necesitará inyección de recursos y un plan, y prometió que seguirá pagando los bonos. También habló de inyectar recursos para incentivar la demanda interna y resaltó su propuesta de producir diesel ecológico para dejar de importar diesel.
Ante la pregunta sobre por qué la economía cayó en crisis cuando el MAS decía estaba blindada, este negó esa afirmación. “Nunca dijimos que estaba blindada”, señaló y afirmo que eso lo “dijo la derecha”.
De la Cruz Bayá afirmó que el país tiene un “sistema de hambre y de muerte”, un “modelo artificial”. Propuso o pagar la deuda externa mientras no haya auditoría sobre el destino de los recursos, y prometió: vamos a renunciar a nuestro salario.
Camacho, a su turno, prometió 300 mil empleos con un fondo de emergencia, eliminar el IVA para alimentos y medicamentos naciones y una tarjeta de 500 bolivianos que garantice los alimentos a los bolivianos. Prometió, además, reordenar el presupuesto nacional y dejar de lado gastos innecesarios.
SEGUNDA RONDA
Camachocriticó la Ley del Trabajo, “que tiene 70 años” y que “no está acorde a la realidad”. Criticó que el MAS no quiso cambiarlo, teniendo los dos tercios en la Asamblea, y propuso elaborar una nueva ley con un consejo nacional.
De la Cruz Bayá advirtió que “todos los que han gobernado este país tendrán que rendir cuentas, y vamos a reducir los salarios de todo el aparato estatal”.
Arce el reiteró que los problema de fondo son el desempleo y la falta de ingresos, y volvió a señalar su propuesta de producir diésel ecológico, con lo que prometió al menos 200 mil empleos.
Chi habló de ampliar el horario en las escuelas a ocho horas, regularizar el derecho propietario, “regalar” terrenos al campesino y de promover el desarrollo urbano.
Mamani planteó un censo para las familias que realmente necesitan una vivienda social para que este programa llegue realmente a los que lo necesitan.
Tuto prometió generar al menos 450 mil empleos con su propuesta de instaurar el país una economía naranja. “Voy a proyectar la economía digital”, remarcó.
Mesa habló de acabar con la mala práctica de que las personas se empleen en el Estado con “con carnet de partido” y propuso implantar un “estatismo eficiente”, en referencia a las empresas estatales.
TERCERA RONDA
Mesa afirmó que “nunca estuve en contra de los bonos”, consultado sobre ello, y agregó “gobernaremos con la ley en la mano” y el diálogo, consultado sobre cómo gestionará una posible crisis que sea generada por los cívicos de Santa Cruz o las organizaciones sociales de occidente.
Tuto reiteró su propuesta de entregar un título de propiedad a los mayores de 18 de las empresas estatales y prometió “estabilidad institucional”, consultado sobre cuál es su propuesta para mantener la estabilidad en el país.
Chi volvió a prometer que construirá en Uyuni algo parecido a Las Vegas.
Arce, consultado sobre si pactará con la oposición y no logra la mayoría en la Asamblea, dijo que “todo apunta a que el MAS tendrá mayoría en la Asamblea” y que “no renunciaremos a nuestros principios”.